martes, 17 de noviembre de 2015

Comidas

Comidas Típicas: La mayoría de la gastronomía típica del estado Miranda está realizada en base a plátano, cambúr, papelón, aliños y coco, sobre todo en la región de Barlovento. Entre los platos más conocidos están: 
La cafuga: Plátano maduro, coco, papelón, aliño y topocho.  
 Fufú: Plátano verde, coco, papelón, aliño. Se elabora como una arepa.  
Mondongo: Plato de carne de res (sobre todo la panza). La carne se pone a cocinar desde la noche anterior para que se ablande y una vez floja se le agrega la verdura picada y se deja en la candela, hasta su total cocción.   
Bollito de plátano y coco: Mezcla de ambos elementos para elaborar una especie de pastel.   
Cacona: Hecho con maíz zarazo molido, sal y leche de maíz.
  Berengue: Lleva ingredientes como titiaro maduro, leche y sipo de coco; este plato es preparado como una tisana cocida.  
 Sancocho de pescado: Se trata de un caldo o hervido de pescado, aliños, verduras.
  Pescado frito: Plato de verduras, condimentos, pescado y ají dulce.  
 Lebranche asado en varas de mangle: Pescado asado y condimentado con cebolla y tomate sofritos aparte. Es uno de los platos más exquisitos de la región barloventeña.   
Empanadas: Confeccionadas con harina de maíz y rellenas de pescado, queso o carne.  
 Mazamorra: A base de maíz.  Majarete: Dulce de maíz y coco. 
 Conserva de coco: Hecha con el cipo del coco, azúcar y papelón.  Arroz con dulce: Hecho a partir de arroz, azúcar, leche y canela.   Arroz con coco: Arroz, azúcar, leche de coco y especias. 
  Suspiros: Dulce de clara de huevos, azúcar y limón.  
 Catalina: Postre de harina, papelón y especies.  
 Besitos de coco: Dulce de harina, papelón, especies, coco. 
 Torrejas: Hechas con harina de trigo, levadura y azúcar. 
 Casabe: Pan elaborado con la harina de la yuca.

Parques

El Parque Nacional Laguna de Tacarigua
laguna
Laguna de Tacarigua

El Parque Nacional Laguna de Tacarigua se encuentra ubicado en el Estado Miranda, al centro norte de Venezuela en la depresión de Barlovento. Se creó en 1974 con la finalidad de proteger un ecosistema que comprende una laguna costera permanente dominada por bosques de manglar y separada del mar Caribe por una restinga o barrera litoral de 28,8 km de largo. El parque también contiene un área marina de 20.700 ha y un área de bosques secos al sur de la laguna. En total el parque abarca 39.100 ha. La laguna también es el sitio de ovoposición de varias especies de peces marinos de importancia comercial. Por ser un humedal de excepcional importancia como reservorio de recursos alimenticios y de biodiversidad fue decretado como Sitio Ramsar en 1996. Desde hace ocho años se lleva a cabo un programa educativo pionero con guarda parques infantiles que ha incorporado a unos 60 niños a la protección y defensa del parque nacional
LAGUNA DE TACARIGUA
Al sur de la laguna se extiende un área dominada por bosques secos y al norte, un área marina de 20.700 ha. En total el parque abarca 39.100 ha. Aproximadamente 4.000 ha del parque están cubiertas por bosques de manglar que crecen a orillas de la laguna e incluso forman densas islas hacia el centro. La laguna se nutre de agua dulce principalmente del río Guapo aunque también de otros afluentes como los caños Pirital, San Nicolás, San Ignacio y la quebrada Chaguaramal. En su sector nor-occidental la laguna se comunica con el mar a través de una boca. En épocas de fuerte sequía en la cuenca del río Guapo, la disminución en la entrada de agua dulce y la acumulación de sedimentos originan la obturación de la boca, y en consecuencia el incremento de la salinidad de las aguas de la laguna.
El clima en el parque es cálido y húmedo con una temperatura media anual de 26 ºC (entre 24,8 y 27,5 ºC) y precipitación media anual de 1.000 mm. Hay una estación lluviosa de junio a diciembre en la que se observa el 85 % de la precipitación anual.
El parque comprende tres ecosistemas principales: una laguna salobre de poca profundidad, una zona de bosques secos y una restinga o barrera de playa arenosa. La laguna de Tacarigua es uno de los estuarios más productivos en la costa venezolana (Cressa et. al. 1993). Está dominada por bosques de manglares en donde se pueden encontrar cuatro de las siete especies de mangles presentes en el país: Avicennia nítida, en los suelos más consolidados y menos anegados; Conocarpus erectus, que crece en las zonas más arenosas; Rhizophora mangle, en los bordes de la laguna; y Laguncularia racemosa, que puede encontrarse en todo tipo de terreno (Álvarez 1996a). Rhizophora mangle es la especie dominante.
laguna
La vegetación de la barra costera presenta principalmente hierbas halófilas como el saladillo, el bicho y el vidrio, además de arbustos como la uva de playa y el cremón y numerosos cocoteros. Varios problemas amenazan la conservación de la diversidad biológica del Parque Nacional Laguna de Tacarigua: sedimentación acelerada, contaminación con desechos sólidos, contaminación de las aguas, pesca ilegal, cacería furtiva e incendios forestales.
Parque Nacional Macarao
El parque nacional Macarao está ubicado en la cuenca de los ríos Macarao, San Pedro y el Jarillo, en Venezuela. Su extensión de 15.000 hectáreas abarca parte del Distrito Capital y del Estado Miranda. La zona fue declarada Parque Nacional en 1973.
Constituye una zona protectora de recursos hidráulicos que contribuye a satisfacer las necesidades de agua potable de la ciudad de Caracas.

Se caracteriza por presentar un relieve montañoso que forma parte de la Cordillera de la Costa. Tiene instalaciones para facilitar el excursionismo deportivo, científico y educativo
Ubicación: Distrito Federal y Estado Miranda.
Declaratoria: Decreto No. 1.529 del 05 de diciembre de 1973. Gaceta Oficial No. 30.279 del 12 de diciembre de 1973.
Superficie: 15.000 hectáreas.
Clima: El clima es templado-cálido y templad ode altura. La temperatura oscila entre los 16 y 26°C.
Fauna: AI menos 6 especies de aves de distribución restringida, incluyendo el colibrí pechiazul (Sternoclyta cyanopectus); cunaguaro (Felis pardalis), mono araguato (Alouatta seniculus), pereza de tres dedos (Bradypus variegatus), venado matacán (Mazama americana), báquiro (Tayassu sp.), paují (Pauxi sp.), guacharaca (Ortalis ruficauda), querrequerre (Cyanocorax yncas).
Flora: Las plantas arbóreas son predominantes y representadas por los géneros Guarea, Gustavia, Inga, Ocotea y Tabebuia. Entre algunas de las especies abundantes tenemos el cedro (Cedrela americana), el samán (Pithecelobium saman), el bucare (Erythrina poeppigiana), el araguaney (Tabebuia chrysantha), el pardillo (Cordia alliodora), el equiseto gigante (Equisetum giganteum), la palma prapa (Wettinia praemorsa) y la palma bendita o de cera (Ceroxylon sp.). Los helechos son abundantes, al igual que las epífitas de los géneros Epidendrum y Tillandsia.
Recursos hídricos: Fuentes de agua para Caracas: ríos San Pedro, Macarao y Lagunetas.
Atractivos:
Campamento Agua Fría.
Valle de Macarao.
Poza La Rosa.
Sendero de Interpretación Las Dos Agüitas.
Parque Los Pinos.
Ruinas de antiguas haciendas de café.
Caminerías históricas.
Actividades:
Permitidas:Caminatas, senderismo, excursionismo, observación de la naturaleza, paseos en bestia o trote.
Prohibidas: Cacería, extracción de especies de flora y fauna silvestre.
Horarios y tarifas: No están establecidos.

Acceso: Se puede llegar a este parque por la carretera vieja de Los Teques, pasando Antímano se toma a la derecha un camino que lleva hacia la represa del mismo nombre por la vía de la Colonia Tovar hacia El Jarillo.
Servicios: Puede alojarse en hoteles y posadas de Caracas y El Junquito. Si desea pernoctar en carpas debe tener previa autorización de Inparques.
Recomendaciones: No es conveniente internarse solo por el parque. En caso de excursiones, es mejor ir en grupos grandes con guías especializados, y comunicar la ruta a la Guardia Nacional o al guardaparques. También se sugiere dejar constancia del número de visitantes, camino a seguir y hora estimada de regreso.
Parque Nacional Guatopo 
Mapa de Guatopo
Es un reservorio natural impresionante ubicado en el estado Miranda. Es el encargado de proveer el agua a la ciudad capital de nuestro  país.
Una gran cantidad de ríos nacen en este parque, algunos como: Lagartijo, Taguaza, Taguacita y Cuira, por lo tanto los organismos competentes se han dado a la tarea de preservarlo, por lo invaluable de sus recursos hídricos.
Si desea visitar este parque, una de las maneras de llegar es por la carretera que comunica Santa Teresa del Tuy con Altagracia de Orituco.
Es un lugar ideal para practicar el turismo ecológico, y disfrutar de las especies que viven en estas hermosas áreas verdes.
Vista de colinas en el Parque Nacional Guatopo (Foto:Flickr)
Algunas de las especies de plantas que hay son: el cedro amargo (Cedrela fissilis), balso (Ochroma lagopus), bucare (Erythrina poeppigiana), sangre de drago (Pterocarpus acapulcensis), araguaney (Tabebuia chrysantha), indio desnudo (Bursera simaruba) y yagrumo (Cecropia peltata). Entre las palmas destacan el seje (Oenocarpus bataua), la macanilla (Bactris sp.) y Asterogyne spicata, una pequeña palma endémica del parque.

Parque Nacional Guatopo
El sotobosque presenta gran diversidad de plantas herbáceas de los géneros Calathea y Heliconia. Las trepadoras y epífitas están representadas principalmente por las aráceas, bromeliáceas, orquidáceas y piperáceas.
De igual manera, podrá convivir con algunos animales que han hecho de éste parque su hogar, entre los mamíferos destacan ocho especies de marsupiales, incluyendo el perrito de agua (Chironectes minimus); pereza de tres dedos (Bradypus variegatus), oso melero (Tamandua tetradactyla), tres especies de cachicamos, entre ellos el cuspón (Priodontes maximus), actualmente en peligro de extinción. Más de 50 especies de murciélagos.

Centro de Información en el Parque Nacional Guatopo (Foto:Flickr)
Numerosas especies carnívoras como el jaguar (Panthera onca), el hurón (Galictis vittata), el mapurite (Conepatus semistriatus), el cuchicuchi (Potos flavus). Entre las aves: el águila harpía (Harpya harpija), el paují copete de piedra (Pauxi pauxi) y el cardenalito (Carduelis cucullata), y al menos una decena de especies endémicas o de distribución restringida. Variedad de culebras ponzoñosas y no ponzoñozas.
Algunas de las actividades que pueden realizarse dentro del parque son el aventurismo y el excursionismo, se puede acampar con los debidos permisos y disfrutar de algunos días cerca de la naturaleza.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Miranda


El Estado Miranda es muy conocido por sus costas de Barlovento, parada segura en épocas vacacionales, los Diablos de Yare y La Laguna de Tacarigua; éstos son sólo algunas de las atracciones turísticas que tiene este estado y son visitadas anualmente por miles de temporadas. 


Laguna de Tacarigua
En las montañas existen sitios de excepcional belleza. Hay cuatro parques nacionales, donde se puede disfrutar de su flora, fauna y clima, los cuales cubren una buena parte del estado. La cantidad de playas y bahías distribuidas a lo largo de la Costa también constituyen un potencial muy importante.

La Llovizna